lunes, 20 de diciembre de 2010

Cognición

Según se van aumentando de curso y se va observando una mayor madurez, podemos observar también un mayor pensamiento formal, mayor responsabilidad, necesidad de ser independiente y una mayor consciencia de que los retos educativos y sociales cada vez son más difíciles y el docente observa cómo aumenta la velocidad, la eficacia y capacidad de los procesos cognitivos básicos,

En los cursos de 3º y 4º de la ESO nos encontramos con alumnos que entienden casi perfectamente que su pensamiento no está limitado por las experiencias personales y que pueden considerar conceptos lógicos y posibilidades que no pueden observarse. Trabajan mucho mejor las ideas abstractas.

En los estudiantes de 1º de la ESO ya se ven algunos cambios cognitivos que en tercero y, sobre todo, en cuarto están muy desarrollados. Estos parámetros son el empleo más eficaz de la memoria, retención y transferencia de información, estrategias más complejas que se aplican a diversos tipos de solución de problemas, medios más eficaces para adquirir información y almacenarla en forma simbólica y toma de decisiones con coherencia.

jueves, 16 de diciembre de 2010

¿Cómo quiero enseñar?

La metodología didáctica debe estar interrelacionada con los objetivos propios de la Secundaria, de la asignatura y de la Unidad Didáctica sin olvidar que todos ellos deben estar diseñados al compás de las competencias básicas, de tal forma que éstas deben haber sido adquiridas por los alumnos al final de la etapa.
El primer paso será conocer el nivel de desarrollo del alumnado y de sus aprendizajes previos para saber desde que punto se debe partir. Gracias a ello, el proceso de enseñanza-aprendizaje tendrá una base cognitiva y se podrán diseñar técnicas y una serie de conceptos adaptados al nivel del los alumnos.

Uno de mis principales retos, como docente, será el de asegurar la construcción de una serie de aprendizajes significativos a través de la movilización de esos conocimientos previos y mediante la memorización comprensiva. Es importante que los alumnos entiendan lo que aprenden para que no sean simples robots que reproducen los conceptos que memorizan.

También se deberán trabajar estrategias y mecanismos que posibiliten que los alumnos y las alumnas realicen aprendizajes significativos por sí solos para adquirir autonomía cognitiva. Para ello, se plantearán situaciones de aprendizaje que tengan sentido para el alumnado, con el fin de que resulten motivadoras para que los estudiantes continúen teniendo una participación positiva y no tengan reparos en tener iniciativa e interés por actualizar los conocimientos aprendidos en el aula.

Los métodos de enseñanza-aprendizaje serán varios y en todas las sesiones. Se utilizarán métodos individualizados (trabajos individuales), socializadores (integración del alumno en la sociedad), dinámicas de grupo (trabajo en equipo), y transmisivos (exposición y trasmisión de contenidos a modo de clase magistral).

miércoles, 8 de diciembre de 2010

Situaciones educativas

En el aula, deberemos estar atento a las situaciones educativas comportamentalmente hablando. Hay tres, principalmente:

- Situaciones de implantación: mediante la educación, el alumno adquiere una habilidad que no se encuentra previamente en su repertorio comportamental. Para conseguir este objetivo, es necesario que alumno disponga de aquellos aprendizajes previos necesarios para que la habilidad se incorpore sin dificultad.

- Situaciones de fortalecimiento y mantenimiento: el alumno, habiendo realizado ya un aprendizaje que ya se encuentra dentro de su repertorio conductual de una determinada habilidad, necesita automatizarla y mantenerla en unos niveles de frecuencia, intensidad y precisión óptimas para que lo aprendido se pase a ser algo natural en su conducta.

- Situaciones de reducción y extinción: el alumno, disponiendo de un determinado comportamiento en su repertorio conductual, éste es manifiestamente incompatible o es inhibidor de lo que facilita el logro educativo, por lo que es necesario reducir o extinguir esos comportamientos.

jueves, 2 de diciembre de 2010

Criterios de calificación

Para cuantificar los criterios de evaluación sigo estos criterios de calificación:

Al tratarse de una evaluación sumativa y formativa todas las actividades realizadas en sus sesiones serán calificadas de 0 a 10 que, a su vez, formarán parte junto con el resto las actividades de la evaluación final con una ponderación del 40%. Además las pruebas escritas supondrán un 40% de la nota final y el 20% restante se corresponderán con las actitudes de los alumnos.

No se establecerán actividades de recuperación dado que la evaluación es continua y que nos encontramos en la primera Unidad Didáctica de la segunda evaluación de la materia.