Los alumnos de 3º y 4º de la ESO presentan características afectivas similares. Cuando tienen un amigo, ese vínculo es muy fuerte pero muy débil a la vez. Es fuerte a la hora de defender a sus amigos (“nadie se mete con mi amigo/a”) pero débil porque si se rompe, no hay vuelta atrás. En estos últimos casos las razones suelen ser amorosas: “ahora tienes novio/a y ya no me haces caso, por lo tanto ya no somos amigos”, “te gusta la misma persona que a mí y se rompe nuestra amistad”.
Son alumnos que no les da vergüenza tener un amigo muy cercano del sexo contrario ya que, salvo excepciones, todos han superado esa vergüenza. Existen grupos de amigos en los que un mismo estudiante no puede pertenecer a más de uno pero estas grupos no pretender hacerse daño entre sí sino que están cerrados porque hay amistades que se crearon hace varios años y se han ido reforzando mediante la cercanía constante por actividades extraescolares, vivir en la misma zona…
martes, 22 de febrero de 2011
lunes, 14 de febrero de 2011
Características sociales de los adolescentes
En general, los alumnos se encuentran en un periodo de estrés emocional producido por los cambios psicológicos y rápidos que se producen en la pubertad. Presentan emociones contradictorias (energía y desgana; euforia y depresión…) y que cambian constantemente.
Presentan una necesidad de encontrar su sitio dentro de su entorno social. Quieren sentirse a gusto con un rol de adulto sexual, productivo y responsable aunque también tienden a mostrar una cierta confusión sobre su propia identidad, la cual aún no han terminado de encontrar o de desarrollar y, por lo tanto, aún no saben cual es el papel más eficaz que deben empeñar en la vida y el camino por el cual serán felices. Están confusos en fondo y forma.
En la Secundaria, los alumnos están en una etapa de cambios, algunos de los cuales ya empiezan al final de Primaria. Se trata cambios físicos y de maduración psicológica que pone fin a la niñez y produce una persona que empieza a tener que ser considerada como adulto. Muestran una gran preocupación por su aspecto físico y corporal, llegando a desarrollar imágenes individuales de las características de su físico aunque son las chicas las que se muestran más insatisfechas con su imagen y con lo que piensen los demás de ellas.
domingo, 6 de febrero de 2011
Técnicas de modificación de conducta (Parte 4)
Reforzamiento Diferencial de Tasas Bajas (RTB): A veces es necesario reducir conductas pero no eliminarlas. Consiste en determinar un número de respuestas, siempre inferior a la línea-base, a ejecutar en un intervalo de tiempo. Si se supera el número de respuestas al final del intervalo, no se administra el reforzador. Tenía un alumno que le gustaba hacer preguntas interesantes y no interesantes. Cuando hacía una del primer tipo se la contestaba; cuando era del segundo grupo, no. De esta manera, acabó planteando dudas sólo razonables.
Tiempo fuera de reforzamiento: Si deseamos extinguir una conducta el mejor procedimiento será anular totalmente los reforzadores que la mantienen. Será la extinción la opción elegida siempre que se pueda tener un control estricto sobre todo tipo de reforzadores. Consiste en privar temporalmente al sujeto del acceso a las fuentes de reforzamiento, contingentemente a la ejecución de la conducta indeseable. No se le restan reforzadores previamente conseguidos, sino tiempo de disfrute del reforzador.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)