sábado, 27 de agosto de 2011

Futuro

Ser docente conlleva la necesidad de estar tener una formación continua. El ámbito de la docencia en muy amplio y en el futuro me gustaría profundizar, mediante cursos formativos, en varios aspectos vistos en la teoría del master y en la práctica del aula. De esta manera, pequeños rasgos se convertirán en objetivos grandes y seré un profesor más completo.

Algunas de esos objetivos del futuro serían especializarme en alumnos con altas capacidades, con Necesidades Educativas Especiales (NEE), convivencia intercultural y comunicación docente-padre. Gracias a esta formación, seré un profesor bien preparado para temas que hoy en día son muy cotidianos dentro del centro escolar y que saber controlarlos y encauzarlos me será de ayuda para poder realizar mejor mi tarea como profesor y no tener obstáculos desconocidos.

Otro objetivo formativo será el de sacarme un título oficial de inglés, no sólo porque lo valoren en los colegios sino porque la enseñanza cada día está más encaminada a ser bilingüismo sino porque, en un futuro, me gustaría enseñar ciencias sociales en inglés a un alumnado que esté preparado para ello. Hoy en día, en varios colegios como el Villalkor ya hay algunas materias que se imparten en inglés y, poco a poco, esta estrategia se va a extrapolar a otras asignaturas.

viernes, 19 de agosto de 2011

Los recreos

Todos los jueves me toca cuidar en el recreo que pueden ser tres tareas diferentes: en primer lugar, cuidar el patio, en cuyo caso el cometido era situarse en las pistas deportivas (fútbol, baloncesto o pádel) o en la zona de gradas para procurar que todo estuviera correctamente y no hubiera incidentes y si los hubiera, solucionarlo y notificarlos a la Coordinadora o a la Directora.

En segundo lugar, la tarea podía ser la de cuidar de la Biblioteca. En los recreos, los alumnos aprovechan para estudiar allí y hacer deberes atrasados o que no han hecho y tienen que entregarlos al final del día (a modo de castigo). La labor del docente es procurar que haya silencio, que los estudiantes usen el tiempo de forma provechosa y, por último, apuntar el número de estudiantes que acuden para controlar el nivel de uso que tiene el recinto.

En tercer lugar, cuidar de la cafetería que es donde van sólo los alumnos Bachillerato para comer, tomar algo en el recreo o, simplemente, sentarse a descansar y charlar. En este caso, la labor es la de vigilar que haya un comportamiento correcto de los alumnos y que recojan todos los platos y envoltorios que usen de forma demuestren civismo y respeto.

martes, 9 de agosto de 2011

El significado de ser profesor

Ser profesor es una labor para la que hay que tener varias cualidades (vocación, preparación, equilibrio emocional, preparación, comunicabilidad, paciencia...), virtudes sin las cuales plantearse la docencia es casi un callejón sin salido y es pensar en un futuro que cuando sea presente puede no ser agradable y desilusionarnos desde el primer momento.

Nuestra tarea en el aula debe ser preparada minuciosamente. A vista general, parece que sólo hay que transmitir una serie de conocimientos que aparecen en el manual de texto pero, incluso esa tarea, debe ser llevada con cautela. Algunos alumnos que están en clase no prestan atención y, por lo tanto, su medio para aprender será el libro y punto; no se impregnarán de las explicaciones del docente. Pero para aquellos estudiantes que optan por la vía de la atención, la explicación del docente le supone una ayuda fundamental para que, en casa, el estudiar sea mucho más fácil y para que los conocimientos los comprendan mejor. Porque un alumno no debe memorizar sino que debe comprender.

lunes, 1 de agosto de 2011

Acompañar al médico

Cuando un alumno está malo o tiene cualquier complicación física (un golpe o una herida), el delegado de clase le acompaña a la sala de profesores y, una vez allí, el profesor que esté de guardia le lleva al médico que está allí mismo dentro del centro.

Parece que es una experiencia más y que no supone nada para el profesor de prácticas que los pequeños detalles siempre suman y este pequeño detalle supone no crear un vínculo cercano con ese alumno pero sí que se reducen las distancias y no te ven como un docente que está de paso.

En una de las ocasiones, cuando acompañé al alumno mareado, se trataba de un estudiante de 2º ESO que solía hablar en clase (aunque no mucho) y que no siempre traía los deberes hechos. En los siguientes a acompañarle al médico, estuvo más tranquilo en las sesiones y con las actividades las traía hechas de casa. Era como si estuviera agradeciéndome, consciente o inconscientemente el haberle llevado, haber estado con el un rato hasta que se encontrara bien y haberme interesado por su estado durante unos días.